viernes, 25 de junio de 2010

HABLEMOS DE NUESTRO TERRUÑO.

ÍNDICE



  1. PANORÁMICAS MUNICIPIO

  2. INFORMACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO

  3. VEREDAS, VÍAS, LIMITES

  4. RÍOS Y QUEBRADAS

  5. INSTITUCIONES CABECERA Y CORREGIMIENTO

  6. EMPLEADOS ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

  7. EQUIPAMIENTO MUNICIPAL, ESCENARIOS DEPORTIVOS, CENTROS RELIGIOSOS, SERVICIOS PÚBLICOS

  8. SÍMBOLOS PATRIOS

  1. LA BANDERA

  2. EL ESCUDO

  3. EL HIMNO

9. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

10. LIMITES GEOGRÁFICOS

11. PAISAJES

12. ECONOMÍA

13. ARQUITECTURA

14. COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS

15. MITOS Y LEYENDAS

16. FESTIVIDADES Y EVENTOS

17. SITIOS HISTÓRICOS

18. RESEÑA HISTÓRICA

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CALDAS

MUNICIPIO DE MARULANDA





INFORMACIÓN BÁSICA





Nombre del Municipio :MARULANDA

Departamento :Caldas
Erigido Municipio :El 6 de Octubre de 1877

Fundador :General Cosme Marulanda
Altura Sobre el Nivel del Mar :2840 m.s.n.m

Temperatura Promedio :13ºC
Extensión :417 Km2
No. De Manzanas :12, Carreras 4, Calles 7

Ubicación :5º 17´ 3” de Longitud Norte y 74ª 15´ 48” de Longitud Oeste, en la
Cordillera central
Población :3.468 Habitantes

Gentilicio :Marulandeño (a)
Corregimiento : Montebonito

No. de Veredas : 14 (Catorce)

VEREDAS





LA ALEJANDRÍA

SAN ISIDRO

EL PÁRAMO


MOLLEJONES


LAS PEÑAS


RINCÓN SANTO

CENTRO MARULANDA

SANTA RITA


LA SUECIA

EL ZANCUDO

LA LAGUNA

NARANJAL


SANTA CLARA

CENTRO MONTEBONITO

VÍAS

Marulanda – Salamina : 56 Km.

Marulanda – Manizales :126 Km.

Marulanda – Manzanares : 40 Km.

MArulanda - Cementos: 98 Km.

Montebonito – Manizales : 70 Km.

Montebonito – Manzanares : 50 Km.

NOTA: NO EXISTE COMUNICACIÓN DIRECTA VIA CARRETEABLE CON EL CORREGIMIENTO DE MONTEBONITO.

LIMITES – GEOGRAFÍCOS


Norte : Salamina y Pensilvania


Oriente : Manzanares y Pensilvania.


Sur : Herveo (Departamento de Tolima)


Occidente : Manizales, Neira y Salamina.


RÍOS Y QUEBRADAS

Rio Hondo


Rio Guarino

Rio Perrillo


Q. Cascajal

Q. El Páramo


Q. La Ceiba


Q. los Yuyos

Q. la Noruega


Q. el Bosque


Q. el Silencio


Q. la Laguna


Q. Minas

Q. El Contento


Q. la Plata


Q. Victorias


Q. la Sonora


Q. Dantas

Q. san Rafael


Q. El Tapir


Q. la Cristalina


Q. Cabras

Q. Santa Isabel


Q. La Arenosa


Q. Mirasol


Q. el Salado


Q. El Descanso


Q. la Hundida


Q. Nápoles

Q. La Esperanza


Q. El Embudo




INSTITUCIONES EXISTENTES EN LA CABECERA MUNICIPAL

Alcaldía Municipal


Personeria Municipal


Concejo Municipal


Juzgado Promiscuo Municipal


Registraduría


Notaria


Policía Nacional


Cuerpo de Bomberos

Cooperativa Ovina


Cooperativa Multiactiva


Hospital San José


Acción Comunal

Empocaldas

Chec

Telecom


Banco Agrario


Despacho Parroquial


Institución Efrén Cardona Chica


Casa de la Cultura

Caprecom

Inspección de Policía


Casa Juvenil Campesina


Hogar de los Abuelos

Hogares Comunitarios

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL


Plaza de Feria


Bascula


Matadero


Parque Principal


Cementerio


Palacio Municipal


Central de Transferencia



ESCENARIOS DEPORTIVOS Y RECREACIÓN


4 – Canchas Multifuncionales


1 – cancha de Fútbol


1 – Casa de la Cultura


1 – Sala de Recreación

CENTROS RELIGIOSOS

Templo “Nuestra Señora de las Mercedes”

Capilla “Sagrado Corazón de Jesús”



SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


Energía Eléctrica


Acueducto y Alcantarillado


Aseo


Teléfono


ADMINISTRACIÓN 2008- 2011


Alcalde : Rubén Dario Quintero Mejia

Personero : Ruth Elena Osorio Tovar


Tesorero : Mauricio Trejos Reyes


Contador : Johana Alexandra Valencia P.


Asesor Presupuesto : Marcela Giraldo


Secretario de Planeación : Josçe Daniel Londoño Granada


Secretario Servicios Adm. : Fanny Escobar Gomez


Secretario Alcaldía : Ramón Alfonso Marulanda


Secretario Tesorería : Blanca Nelly Garces

Secretario Personería : Luz Angela Corredor C.

Secretario Concejo Mpal. : Ilda mary Atehortua


Inspector de Policía : Abiud Bedoya Noreña


Psicóloga : Diana Patricia Patiño C.


Coordinador SISBEN : Maria Consuelo Blandon Villa


Jefe Almacén y Archivo : Libardo Loaiza Escobar


Coordinaror Casa Cultura : Rodrigo Castaño Álvarez

Corregidora Montebonito : Alba Nidia Escobar M.


Secretaria Corregiduría : Ana Rocío Quintero Daza


Fontanero : Marino Gómez G.


Inspector de Aseo : Héctor rios


Conductor Mda. : Jhon Fernando Osorio P.


Conductor Mbto. : Néstor Alonso Aristizabal


Obrero Vías Mda. : Oliverio Garcia

Obrero Vías Mbto. : Arnulfo Arias


Parquero : José Jesús Jurado Q.


UMATA : Marino Ciro Jimenez


CONCEJALES


Néstor Botero Montoya

José Arturo Galvez


Juan David Grajales


Oscar Ramiro Galviz


Luís Angel Alzate


Wilson Duque


Yeison Gonzalez G.




4. SÍMBOLOS PATRIOS



4.1 ESCUDO


El escudo de este Municipio es tomado de un modelo de heráldica Suiza y lleva en la parte superior el nombre de la entidad Municipal. La franja derecha está compuesta por los colores lila, blanco y verde de la bandera, y la franja izquierda que delimita la forma del escudo, trae tres flores de la papa estratégicamente distribuidas como representación de uno de los productos más significativos de la economía local.

La parte interna presenta en primer plano en color verde niño, que representa los campos y montañas y sobre ellos la palma de cera y la oveja, símbolos de la vida Marulandeño, y al fondo, dando firmeza al paisaje sobre un cielo azul profundo, tres nubes blancas y un sol radiante.

Los colores lila, blanco y verde significan en el heraldo la flor de la papa, la paz y la lana de las ovejas, las verdes montañas y sus hermosos paisaje respectivamente.

La parte inferior del escudo presenta sobre una cinta amarilla el lema de Marulanda: “Trabajo, Cultura y Progreso”




4.2 LA BANDERA



Conformada por tres franjas horizontales iguales. En la parte superior de color morado; en el medio de color blanco, y en la parte inferior de color verde.


Significado:


La franja superior de color morado, representa el color de la flor de la papa, producto agrícola que por muchos años fue lo más representativo del Municipio. Ahora, desde la fundación de la Cooperativa ovina, la lana se a convertido en el símbolo de la riqueza Municipal.

La franja central de la bandera de Marulanda, es de color blanco, símbolo de la paz, la pureza, y para muchos de la neblina común de esta tierra fría.

La parte inferior o tercera franja, es de color verde, y significa dentro de este símbolo, la rica vegetación que cubre todo el territorio.

4.3 HIMNO

Letra : Alonso Llano Ruiz

Música: Emilio Capra

CORO



Entonemos un himno de gloria ,

Entusiasta, viril y triunfal,

Que proclame la noble victoria


De este pueblo de vida ideal

Marulanda mi tierra querida


Donde brilla la luz y la paz,

Una antorcha sublime encendida

Por el cielo y Colombia inmortal

I


Tú eres reina del Ande imponente

Marulanda bañada de sol

Y es tu campo paisaje sonriente,

Perfumado de aromas en flor

Hoy tus hijos proclaman amantes

Tu progreso, nobleza y honor,

Y en tus campos hondea triunfante

De Colombia el gentil pabellón.

Coro

II

Descansando en azules montañas,

Tu eres flor de perfume sutil

Y las brisas y alegres montañas

Te murmuran un canto feliz

Las laderas y bosques risueños

Con sus flores son amplio jardín

Y tus hijos son fieles ejemplos

De constancia y valor en la lid.


Coro

III

Tus cascadas de voz soñadora

Tus colinas de verde color

tus ríos de voz cadenciosa

Son un himno profundo de amor.

Miles aves pregonan tus cantos

con tus notas de místico ardor,

las riquezas que siempre te han dado

con su gracia infinita al Creador.

Coro

BREVE RESEÑA HISTÓRICA


Los Primeros pobladores de las tierras en donde actualmente se encuentra Marulanda fueron los indígenas Pantágoras y los Picaras quienes se dedicaban a la siembra de maíz, gracias a la fertilidad de estos terrenos, uno de los puntos que atrajo a los colonizadores antioqueños quienes iniciaron la edificación de esta población.

La fundación inicial del pueblo se hizo en un paraje denominado “Plancitos”, localizado en la margen izquierda del río Guarinó y a la cual el Gobernador del Tolima Dr. FRUTOS SANTOS, mediante decreto del 28 de octubre de 1880 le dio el nombre de ALDEA DE SUCRE; Cinco años después el Gral. MANUEL CASABIANCA por decreto del 30 de noviembre de 1885 le cambio el nombre por el de MARULANDA, y fue erigido Municipio el 6 de octubre de 1887 .


Estos fundadores procedían de Salamina y de algunas poblaciones del sureste Antioqueño; por tratarse de tierras vírgenes, muy buenas para la agricultura y la ganadería, y estando en pleno auge la colonización Antioqueña la inmigración no se hizo esperar.


Trazado ya el pueblo y adjudicados los solares a sus futuros habitantes, se fijaron los sitios donde quedarían la Casa Cural y la iglesia. El Sacerdote, Ángel Maria Melguizo fue el primer Párroco; la iglesia disponía de un hermosísimo altar tallado en madera y unas imágenes preciosamente dibujadas en la nave central. Tanto el altar como las imágenes fueron suprimidos cuando la Parroquia de Marulanda dejó de pertenecer a la diócesis de Ibagué y pasó a la de Manizales con el presbítero Héctor López García como primer Párroco de la nueva administración.

Muy generosos debieron ser los primeros pobladores para dotar la iglesia de un par de campanas de un timbre excepcional, dos custodias valiosísimas, especialmente la de mayor tamaño, y unos cálices, copones y patenas de oro de la más alta calidad. Más tarde las campanas fueron vendidas, retiradas del templo y llevadas a otro lugar.



9. ECONOMIA

Los Renglones económicos en que se basa la economía del Municipio son especialmente el de la producción agropecuaria y más específicamente la Ganadería extensiva, también la Ovinocultura, la cual tiene una historia de mas de 70 años. A finales de la década de los 30 se fundo la Cooperativa Ovina de Marulanda, cuyas acciones se vendían por unos pocos pesos de la época o su equivalente en ovejas. Todos los que allí vivían tenían que ver de una u otra forma con la naciente empresa, ya que quienes no poseían animales o dinero se vincularon con los procesos de operación para la producción de diferentes artesanías derivadas de la lana de las ovejas; Razón por la cual Marulanda es ampliamente conocido por sus artesanías en lana de ovejo, como cobijas, ruanas, mantas, bufandas, guantes, etc.


La economía local gira básicamente alrededor de las actividades agropecuarias. Se destacan fundamentalmente el cultivo de la papa, el maíz, la mora, el fríjol y hortalizas.



Otro sector importante dentro del desarrollo económico del Municipio es la ganadería de leche y la criaza de ganado la raza normanda, la producción diaria suma 17 mil litros, que se comercializan crudos hacia las pasteurizadoras regionales o se transforma en queso, arequipe, panelitas y otros derivados.

Igualmente existen varias fincas dedicadas a la ovinocultura de la raza Rommy March, provenientes de Holanda. El mayor rebaño esta en las tierras de la Cooperativa Ovina y otros más pequeños en manos de propietarios privados.

Quienes visiten el Municipio podrán conocer los rebaños de la Esperanza, El Alto de la Virgen, Pirineos y San Miguel y conocer los procesos de la esquila que se realiza con las ovejas. Además en la Cooperativa Ovina, símbolo de desarrollo económico del Municipio, se podrá apreciar los cultivos de papa y de las diferentes huertas, la cría de ovejas y la producción de leche, además, allí se podrán apreciar y comprar las diferentes artesanías producto de la lana ovina que allí se realizan.

10. FESTIVIDADES Y EVENTOS

FIESTAS DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES







En Marulanda se realizan diferentes celebraciones especiales, una de ellas es la Fiesta de la Virgen de las Mercedes, principal certamen religioso de la población que se cumple entre el 16 y el 24 de septiembre de cada año. Durante su celebración se programan además de actividades litúrgicas, cabalgatas, juegos pirotécnicos y una especial integración con las veredas pertenecientes al Municipio.Igualmente importante es el Festival de la Papa, La Leche y la Arriería en el que se realiza un homenaje a la cultura agropecuaria local. La programación que se cumple en el mes de Noviembre cada dos años incluye actividades como Reinado Interveredal, Verbenas, competencias deportivas, presentaciones artísticas, carrera de caballos, Cabalgatas, concursos como el de la mejor vaca lechera, los mejores arrieros, entre otros.

FIESTA ANIVERSARIA


El 6 de octubre Marulanda celebra sus fiestas aniversarias en las que participan los habitantes de la zona urbana y rural, durante este día se realizan actividades religiosas y culturales, tales como desfiles, misa y representaciones artísticas.

4.4.1 FESTIVAL MUNICIPAL DE LA PAPA, LA LECHE Y LA ARRIERÍA


Se realiza en homenaje a la cultura agropecuaria local. Su programación incluye amenidades como: reinado veredal, verbenas, competencias deportivas, presentaciones artísticas, carreras de caballos y concursos de la mejor vaca lechera y los mejores arrieros (noviembre, cada dos años).

DÍA DEL CAMPESINO


Tributo de la administración Municipal a los campesinos de la localidad. Entre las actividades que se realizan están un almuerzo comunal, la entrega de regalos y presentaciones artísticas. (Junio 24).

11. ARQUITECTURA



PARQUE PRINCIPAL

El parque principal de Marulanda, fue el punto de partida y el centro del asentamiento poblado de lo que hoy es la cabecera Municipal, de amplios espacios. en este lugar se congrega los habitantes, para la celebración de diferentes eventos de tipo cultural, social , deportivos y religiosos, se halla rodeado de árboles de la zona como el siete cueros, palma de cera entre otros, la parte central del mismo es un hermosos jardín donde se encuentran especies como la amapola, margaritas, novios, rosas y claveles, posee un podium para la presentación de artistas y tres plazoletas alternas para la organización de ferias comerciales, y organización de encuentros culturales como vacaciones recreativas entre otros.


Punto de partida y llegada de los arrieros que utilizaban el lugar para su descanso después de las largas jornadas de camino cuando se dirigían desde los Municipios de Manzanares y Pensilvania hasta Salamina y Manizales y viceversa.


Marulanda conserva uno de los conjuntos urbanos más representativos de la arquitectura tradicional de finales del siglo XIX y sobre todo de principios del siglo XX. Su principal característica es la homogeneidad evidente en las formas, los colores, los materiales y los sistemas constructivos, Algunos ejemplos de este tipo de construcciones son el Palacio Municipal.

PALACIO MUNICIPAL


Esta construcción representa la mejor arquitectura de la Colonización Antioqueña, construida en tapia pisada y bahareque restaurada en la década de los 90, reconocida por, los balcones y los aleros.


Se suceden en un orden perfecto los llenos y vacíos. El portón y las ventanas de madera están pintados de color blanco y lila, café claro, al igual que el zócalo de cemento. Un amplio alero elaborado en canes de madera remata el bello conjunto. Recientemente se ha colocado en el garaje un portón de lámina metálica que rompe la armonía y constituye un claro ejemplo de lo que no se debe hacer

ESCUELA COSME MARULANDA



Su estructura es en bahareque y madera, con amplios corredores, toma su nombre en honor a su Fundador General Cosme Marulanda.

LA CASA DE LA FAMILIA ECHEVERRY (Los Feos)

La casa fue construida en tapia y bahareque, consta de dos plantas con amplios corredores en su parte interna, su segundo piso esta construido en bahareque y posee diferentes balcones en madera con bellos calados que son una impresionante expresión del gusto por la talla en madera de los habitantes del Municipio, la casa tiene 125 años, dentro de la casa se pueden encontrar bellas pinturas realizadas en la primer parte del siglo XX, no posee patio central ya que tiene forma de L, es una casa bellamente adornada gracias a una influencia antioqueña en donde el manejo de espacio, luz y confort es la constante.


CASA DE JULIO MOLINA

La propiedad que nos ocupa es grande, amplia, de dos plantas, cada una con sus respectivas dependencias y cuartos lo que es motivo de admiración, puesto que cada una es independiente de la otra, igualmente cuenta con todos los servicios, Es una casa que fue construida en 1890 de bahareque, tapia de estilo de la colonización antioqueña sus puertas y ventanas tienen hermosos calados, amplios corredores y elaborados barandales, remodelada en los años 80 debido a que presentó deficiencias en su Estructura debido al terremoto sucedido en 1979.


1.1.6 CASA DE LA CULTURA


La edificación hecha en bahareque, sirvió como casa de habitación del General Cosme Marulanda y posteriormente, sirvió como hotel del Municipio hasta los años 80 , siendo sus propietarios, la familia Granada, posteriormente al inicio de los años noventa un voraz incendio, la dejo en muy mal estado, hora es propiedad de La Alcaldía Municipal quien la convirtió en lo que hoy es la Casa de la Cultura, donde se concentran todas las actividades culturales; además cuenta con murales sobre los mitos y leyendas elaborados por el artista local GILMER CAÑAS.


“La Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes”

La Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes es un atractivo curioso para la arquitectura ya que posee materiales y espacios que corresponden a diferentes periodos del siglo XX, pues se han ido construyendo con el pasar de los años. La última gran intervención se realizó en el año 2000 e incluyo la construcción de una nueva torre para el campanario. Estilísticamente es una obra ecléctica con formas y detalles que recuerdan el románico y el neoclasismo.



Capilla del Sagrado Corazón d Jesús”

Así mismo se encuentra a las afueras de la zona urbana la “Capilla del Sagrado Corazón d Jesús” Considerada una reliquia arquitectónica del siglo XIX, la cual se levanta sobre un montículo. Para llegar allí hay que ascender unas escalinatas de piedra que rematan en un bello mirador.


Esta Capilla posee la reproducción de un vía crucis italiano que sobresale en su interior.


PLAZOLETA “ANGEL MARIA MELGUIZO”


Ubicado frente al atrio del Templo, exhibe el busto del primer Párroco local, tiene una fuente de agua y conserva una campana usada en la parroquia a principios del siglo pasado.

INSTITUTO EFREN CARDONA CHICA

EDIFICIO DE TELECOM

Construcción moderna, que conserva los lineamientos arquitectónicos del estilo de colonización Antioqueña, utilizando materiales como el cemento combinado con tejas de barro, así como los balcones exteriores y una iluminación que resalta la fachada del edificio


La Calle Larga o Calle de Atrás”

Adicionalmente los visitantes podrán conocer algunos atractivos más al recorrer sus espacios como la Calle Larga o Calle de Atrás, para poder apreciar sistemas propios de la construcción utilizada en la denominada colonización antioqueña como la tabla parada, el barro embutido, el pañete y la tapia.

EL HOSPÌTAL SAN JOSÉ”

HOSPITAL VIEJO


HOY


CASA JUVENIL CAMPESINA


CASA DEL ADULTO MAYOR


REBAÑOS DE OVEJAS:

Existen varias fincas dedicadas a la ovinocultura de la raza Rommy March, proveniente de Holanda; el mayor rebaño está en las tierras de la Cooperativa Ovina y otros más pequeños en manos de propietarios privados. El turista puede visitar los rebaños de La Esperanza, el Alto de la Virgen, Pirineos y San Miguel.

BOSQUE DE LA PALMA DE CERA

La Palma de Cera es el árbol Nacional y Marulanda en uno de los mejores sitios para disfrutar de la imponencia de esta planta, la especie de este tipo con mayor altura en el mundo. El visitante las puede conocer en la Hacienda La Esperanza, a 20 minutos del casco urbano.

Éste es uno de los pocos lugares del País que conserva una población representativa de Palma de Cera.



11. COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS

CUCAS


Este pasabocas es uno de los productos gastronómicos representativos del Municipio y lo hizo famoso la Señora Teresa Amariles (Q.E.P.D), este producto se realiza a base de harina de trigo y panela, Se diferencian de otras porque no se trata de una galleta sino más bien de un pastel de consistencia fuerte, ahora son varias las fami- empresas que las producen y las venden en las tiendas del Municipio o a turistas para llevarlos a sus ciudades de origen, es un excelente acompañante de la leche o el kumis.

ASADO DE OVEJO

Huele y sabe a celebración. El ovejo es uno de los alimentos más degustados en fechas especiales como la Navidad y otras festividades. Presenta variedad en sus recetas como en guiso, frito, asado o sudao. Cualquiera que sea su fórmula el resultado siempre será exquisito. Y es que si algo caracteriza a este manjar es su sabor, es de los alimentos más suculentos de nuestra gastronomía tradicional. Tampoco hay que olvidar su alto poder nutritivo. Además, el ovejo es fuente de proteínas y bajo en grasa.



PANELITAS DE LECHE

Ha sido uno de los productos más especiales y característicos de Municipio Es un producto de textura suave y agradable sabor, se obtiene mediante la concentración por evaporación de una mezcla de leche y panela mas la adición; Es un excelente complemento alimenticio rico en energía, ideal en todas las etapas del crecimiento, rico en minerales, carbohidratos, proteínas y vitaminas.


KUMIS


Esta es una deliciosa bebida derivada de la leche, la tradición de la fabricación del kumis llegó con los Antioqueños que llegaron. Este es un producto con sabor natural, bajo en calorías, Posee calcio que es un mineral necesario para la adecuada formación y mantenimiento de los huesos y dientes. Aporta proteínas indispensables para la formación, mantenimiento y reparación de tejidos corporales, es el principal componente de músculos, órganos y glándulas Es un alimento de fácil digestión, que ayuda a regenerar la flora intestinal.

12.MITOS, LEYENDAS

LEYENDA DE MARÍA LA PARDA Y JUAN BERMUDEZ


Nos encontramos en el punto culminante de Herveo la línea de separación de las aguas, el río Guarinó que iba al Magdalena y el río pozo que iba al Cauca.


Nos alojamos en una infeliz cabaña hecha de troncos de árboles especie de chalet que nos pareció un palacio; una mujer habitaba la cabaña pobre, manca cuya mano se había triturado entre los molinos de un trapiche; vivía sola en el páramo para vigilar el ganado que traían a cebar de las regiones calientes.


Como toda persona que vivía en el aislamiento, esta mujer hablaba excesivamente cuando se le visitaba y tan alto que difícilmente se le podía soportar su conversación; esto sucede a las personas que viven al aire libre. (Memorias de busigoth 1824-1830 Banco de la Republica).


Los varones se arriesgan a profanar las peñas de Bermúdez (José López Jaramillo, 1999)


La tía Ana Félix con más de 70 años llena de energía daba por terminado del día cuando eran las 7 de la noche, vestía siempre de falda que daba a los tobillos generalmente de color negro, formaba un contraste con su larga cabellera blanca que a veces recogía con una moña detrás de su cuello.


Se nota el vaivén por las subidas y bajadas por la montaña, dicen que es un ánima en pena que debe descansar sus pasos dejando detrás un raro olor a azufre.

Los perros cuando la ven corren a esconderse erizados y aullando de manera lastimera y los trabajadores que se han llenado con sus propios miedos van desfilando mudos hacia su dormitorio.

Sobrecogidos por el miedo, los sobrinos tratan de acomodarse a los pies de la tía cuando el silencio casi se oye, y en las demás habitaciones se apagan los candiles y el fogón de leña de la cocina ya no tiene más que el rescoldo para juntar el fuego de la mañana.


Sí vieron la luz anoche? , preguntó a la hora del desayuno, no tía no vimos nada, ¡pero si sentimos aullar los perros y el trote de los peones cuando se fueron a acostar como si hubiera visto un espanto, y esta mañana había un resguardo de colillas por todas partes y un fastidioso olor a cigarrillo.

Al caer la noche la tía reinicio su relato, pues la luz paso por la cerca del patio y por eso el ruido de los trabajadores y los aullidos de los perros, pero siguió hasta el alto de cabras pero ya iba acompañada de una cabalgata de jinetes que son las animas de hombres malos que purgan sus penas en el infierno, pero tenían la obligación de venir todos los viernes a espiar sus pecados subiendo y bajando montañas y corrían desde la Quebrada como si fuera poco se inventaron que pasaba por encima de las cercas y por entre las palmeras sin hacerse daño.


Las jaculatorias habían dado resultado, pero la bruja de la luz con su compañía se adentro en el monte que hay cerca de la Quebrada de Mollejones, que se encontraron amarradas. A los árboles unas pailas de cobre llenas de sal, enemiga mortal de las brujas y por eso no más las vieron; pero querían oír otras historias de la bruja de la luz.


Entonces la bruja de la luz que temía a la luna llena por que cuando pasaba en frente de ella, todos podían verla acaballada en su escoba y eso no le gustaba; ya muy entrada la noche, completamente oscura, con sus acompañantes pasó el rió muy cerca de la finca de La Grecia, donde también habían rezado con devoción el rosario, y sus moradores trancaron las puertas, pues empezaron a sentir que los pueblos aullaban ansiosos señal de que la bruja de la luz se acercaba; las bestias y


El ganado estaban nerviosos y a la expectativa, pues los irracionales parecen prever cuando algo malo les va a pasar.


Pero la tenebrosa caravana nos se detuvo, pues ya era muy tarde y la bruja que no podía dejarse coger del día llego con su tropel hasta la cueva que para vivir con su esposo Juan Bermúdez les había asignado el demonio.


Apenas comenzaba a amanecer el enjambre de murciélagos y búhos encargados de vigilar la entrada, y evitar que cualquier otro ser vivo habitara en ella, regreso a la cueva para acompañar a la bruja de la luz quedaría a la espera de otro viernes para repetir su travesía


Los sobrinos ya seguros de que la bruja de la luz no saldrá de su cueva, y que la tía Ana Félix había terminado su historia, quedaron dormidos y también ellos placidamente.


LA MADREMONTE



Los campesinos describen a la Madremonte de diferentes formas: A veces aparece como una mujer musgosa y putrefacta, enraizada en los pantanos, que vive en los nacimientos de los riachuelos y cerca de grandes piedras. Generalmente aparece en zonas de marañas y maniguas, con árboles frondosos y en regiones selváticas.

Algunos la describen con ojos brotados como de candela, colmillos grandes como los de los sainos, con manos largas y una impresionante expresión de furia, vestida siempre con chamizos, hojas y bejucos. Otros la describen como una mujer alta, corpulenta, elegante y vestida de ramajes, hojas frescas, frondas, bejucos y de musgo verde y con un sombrero alón cubierto con hojas y plumas verdes; su cabello esta cubierto con lianas y musgo que no le dejan ver el rostro, y también, por que el sombrero con tantas ramas opaca la cara. A veces aparece en los rastrojos convertida en una zarza tupida en movimiento que observa con rabia a los humanos que pasan por la selva o los montes


La Madremonte ataca cuando hay grandes tempestades, vientos e inundaciones y borrascas que acaban con los sembrados, las cosechas y los ganados. Los campesinos cuentan que oyen sus bramidos y gritos infernales en noches tempestuosas y oscuras. A veces escuchan un quejido agudo, profundo y penetrante, el cual se expande misteriosamente en la manigua, en medio de los truenos, rayos y centellas. Algunos campesinos creen que las inundaciones y borrascas de los ríos se deben a que la Madremonte se está bañando en el nacimiento de las quebradas; así esta agua se enturbia.


Las múltiples descripciones encontradas nos muestran la riqueza fantástica con que pintan a este legendario ser que tiene una relación con el espíritu ecológico de nuestros campesinos, hasta hace algunos años cuando aún no se había despertado su afán desmedido de acabar con la selva para convertirla en inmensos caturrales o cultivos de pasto, donde los árboles dejaron de iluminar el paisaje con la soberbia de sus follajes reverdecidos.



MITO DE LA PATASOLA


Algunos campesinos creen que la Patasola es la personificación de una madre que mató a su hijo y fue condenada a vagar por los montes. Otra versión muy popular dice que era una bella mujer muy pretendida por los hombres, pero por perversa y cruel, que se dio al libertinaje, y que por esta causa le amputaron la pierna con un hacha y la arrojaron al fuego en una hoguera hecha con tusas de maíz. La mujer murió como consecuencia de la mutilación, y desde entonces vaga por los matorrales de las montañas gritando lastimeramente en busca de consuelo. Se enfurece cuando ve hombres cristianos; le disgusta encontrarse con el hacha, la tusa y la candela; asimismo, odia la peinilla y el machete. Las personas, para resguardarse de ella, llevan perros u otros animales domésticos.


Dicen los campesinos que sÍ La Patasola aparece de improviso, hay que recordarle los objetos que sirvieron para amputarle su pierna: el hacha, las tres tusas y la candela.

EL MOHÁN, MOJÁN O MUAN


El Mohán a veces aparece como un hombre gigantesco con barba y cabellera abundantes, ojos rojizos de intenso brillo como brazas encendidas, boca grande, dientes de oro, tez quemada de indio viejo, y en general un aspecto muy demoníaco. Aparece bastante juguetón, enamorado, muy obsequioso y serenatero. Persigue a las muchachas lavanderas; por el río Magdalena, dicen los campesinos que lo han visto bajar en balsa, tocando guitarra o flauta.

Se le juzga el creador de la música de torbellino, bambuco, pasillo, múcura, etc., y se le ve y se le oye tocar el tiple, el requinto, las maracas, al estilo antiguo. Su canto no es conocido, no se le atribuyen ‘coplas’, ni se le reconoce un lenguaje poético.

Los campesinos creen que el Mohán es antropófago, pues le gusta la sangre de los niños de pecho, a quienes después de sacársela, se los come asados en hogueras de hojarasca. Le gustan las mujeres bella y jóvenes, principalmente las muchachas casaderas, a quienes persigue para llevarlas a los ríos.

Alrededor de los charcos y en los peñascos donde vive, gusta custodiar sus tesoros en oro, piedras preciosas, alhajas, brazaletes, narigueras y numerosas joyas. Algunos dicen que tiene un palacio subterráneo con muchos tesoros, oro y piedras preciosas. El Mohán es travieso, andariego, embaucador, brujo y libertino.

LA LLORONA



Era una mulatita muy despabilada que habiendo tenido un hijo por artes conocidas de todo aquel que las supiere y no sabiendo qué camino tomar para no desmerecer ante los ojos de los suyos, decidió ahogar a la criatura una noche de luna. Llegó a la orilla del río y, en un remanso, dejó caer al inocente hijo.


Victima de su remordimiento regresó al poco rato a buscar el hijo de sus entrañas, Y como loca recorría las orillas del río tratando de encontrarlo.


Desde entonces, en las noches de luna, se oye la voz de la Llorona que grita y se lamenta buscando afanosamente a su hijo mientras dice “¡Aquí lo eche… aquí lo eche: ¿ En dónde lo encontraré?!”. Según los campesinos y aldeanos, La Llorona aparece como una mujer con rostro huesudo de calavera, ojos rojizos, cabellos desgreñados, con largas vestiduras, sucias y deshilachadas, llevando en sus brazos a un niño muerto. Se distingue por sus lloriqueos angustiantes y profundos y sus gritos macabros y plañideros. Sale por todas partes profiriendo llantos desgarradores.

15. SITIOS HISTORICOS



1.3.3 LAVADEROS PUBLICOS


El lavadero comunal era el sitio de reunión de las señoras de la época, en el cual, lavaban la ropa mientras hacían comentarios de la región. Estos lavaderos se Construían a orillas de quebradas o ríos debido a la carencia de servicio de acueducto, posee un valor colectivo popular ya que este sitio se convirtió en el sitio de reunión de las mujeres del pueblo.

1.1.5 ZONAS HISTORICAS

Esta zona está conformada por el Parque Bolívar, ganador de un premio al parque más lindo de Caldas en 1986, y las construcciones con valor histórico que forman el marco de la plaza. Cabe anotar que se encuentran dentro de la cabecera municipal unas construcciones puntuales que por su tipología y conservación arquitectónica son de valor histórico, estas construcciones deberán ser estudiadas por la Oficina de Planeación Municipal y los entes competentes para establecer si son Patrimonio Histórico como son: La Iglesia del Sagrado Corazón, La Escuela General Cosme Marulanda y la vivienda ubicada en la esquina de la Calle 6ª, con Cra 4ª; Los predios que conforman el marco de la plaza (Cra 5ª y Cra 6ª entre Calles 6ª y 7ª, Calle 6ª y 7ª entre Cras 5ª y 6ª.). Los predios ubicados en la Cra 6ª entre Calles 4ª y 6ª. (Entre estos La Alcaldía y la Escuela Simón Bolívar).

OBJETOS ARQUEOLOGICOS



Es en conjunto lo más importante que en materia arqueológica se ha descubierto en el Municipio de Marulanda, principalmente en el sector de la Suecia en el corregimiento, encuentran en la Casa de La Cultura del corregimiento de Montebonito; Dichas piezas no se encuentran protegidas bajo urnas que las conserven en el tiempo, lo que coloca en peligro la conservación de dichos elementos.


3.3.5.4 NAVIDAD


Durante la época navideña se programan novenas en cada barrio, fiestas en las veredas y entrega de regalos para los niños. (Diciembre 16 al 24).

"LA VIDA HAY QUE TRATAR DE PASARLA DESAPERCIBIDA, PERO UNA VEZ SOMOS PERCIBIDOS HAY QUE PASAR A SER INOLVIDABLES"

Marulanda, Caldas, junio 25 de 2010.